LOS NIÑOS Y EL HABLA
Ana Paula tiene año y medio y dice unas cuantas palabras, pero me impresiona todo lo que entiende. Si le digo " pasame las medias por favor " ella va y las busca o le puedo decir "me duele la cabeza" y se toca la cabeza, es increíble todo lo que estos niños comprenden.

¿Las niñas hablan primero? La página www.serpadres.es , la cual me encanta. Dice que según las estadísticas, las niñas aprenden a hablar antes y muestran más disposición para conversar que los chicos. Ellos necesitan un par de semanas, a veces incluso meses, para pronunciar las primeras palabras de manera fluida. Y esto es una pauta que sigue en el desarrollo posterior. Las niñas no solo empiezan a hablar antes, sino que también tienen menos problemas en todo el desarrollo de habla.
Una vez asistí a una charla en un centro de lenguaje, y la especialista comentaba que a los bebés se les debe decir correctamente las palabras. Como padres tendemos a decir algunas palabras en diminutivo, podemos llegar a decirles "shi en vez de Si" o "sabocho en vez de sabroso" y un sin fin de palabras más. Estas vinieron a mi mente en este momento. Escuchar bien las palabras es un requisito importante para la segunda fase del balbuceo que empieza apróximadamente a los seis meses.
¿Cómo podemos fomentar las ganas de hablar de nuestro hijo?
1. Hablarle mucho: Es importante hablarles desde que están bebés. A ellos les encanta escuchar la voz de mamá, así que podemos aprovechar la oportunidad de hablarles cuando los estamos bañando, cuando cambiamos sus pañales. Ellos aprenden todo escuchando. Cada vez que cambió pañales aprovechó de repasar con Ana Paula las partes del cuerpo. Iniciamos con la cabeza, ojos, orejas, nariz, boca, dientes, cachetes, barriga, manos y pies.
2. Escuchar: Debemos escuchar con atención lo que nuestro hijo nos dice. En mi caso, Ana Paula puede establecer una conversación pero obvio no le entiendo muchas cosas. Pero la escucho con atención y respondo lo que creo que me debe estar diciendo.
3. Leer en voz alta: Todos los libros son interesantes y es muy importante leerles un cuento en voz alta, cada vez que leamos el libro va asociando más palabras.
4. Cantar: Es uno de mis preferidos. Sabías que los niños aprenden más cuando se les canta? Pues es así. Entonces aprovechemos los beneficios del canto.
Recordemos que no todos los niños desarrollan las habilidades del habla y el lenguaje de la misma manera. Sin embargo, todos los niños siguen una progresión natural o una serie de etapas para dominar las habilidades del lenguaje.

Estas fotos fueron tomadas en el Hombre de la Mancha Kids, uno de nuestros lugares favoritos.
¿Qué debo hacer si sospecho un retraso en el habla o el lenguaje de mi hijo?
Si estamos preocupados, hablemos con el pediatra de nuestro hijo. Éste tal vez nos recomiende que veamos al fonoaudiólogo, que es un profesional de la salud capacitado para la evaluación y el tratamiento de los trastornos del habla y el lenguaje. El fonoaudiólogo conversará con nosotros sobre el desarrollo general y de comunicación de nuestro niño. También hará pruebas verbales, durante la evaluación. La prueba de audición generalmente se incluye en la evaluación porque los problemas auditivos también afectan el desarrollo del habla y el lenguaje. Dependiendo de los resultados de la evaluación, el fonoaudiólogo podrá sugerir actividades que podamos hacer en la casa para estimular el desarrollo del niño.
¿Tu hijo dijo Papá antes que mamá?
Y es que el fonema “p” es mucho más sencillo que el fonema “m”; por eso, es normal que el bebé empiece antes a balbucear “pa-pa-pa” que “ma-ma-ma”.
En inglés, los bebés suelen decir antes “mum” que “dad” porque el fonema “d” les cuesta más.
También hay que tener en cuenta otra cosa, y es que los bebés dicen enseguida “pa-pa” porque es sencillo para ellos, pero eso no significa que, cuando empiezan a balbucearlo con unos 6 meses, estén llamando realmente a su padre. No es hasta los 9 meses más o menos cuando empiezan a asociar realmente la palabra “papá” con la figura de su padre y empiezan a llamarle a él por este nombre y a su madre, “mamá”. Hasta esa edad, es habitual que use indistintamente sus balbuceos de “pa” y “ma” para llamar a ambos por igual.
Así que mamás ya saben porque nuestros hijos dicen primero Papá.
Un abrazo gigante a todas mis lectoras.