INGESTA DE PROTEÍNA DEL LACTANTE
Un tema importante y que nos preguntamos a menudo ¿Qué cantidad de proteína debe comer mi bebé?.
En un Instagram Live que hice junto a la Especialista en Nutrición Clínica Melissa Mancilla @nutri.mel comentábamos que es muy importante tener un estimado de cantidad de proteína que debe ingerir un bebé, tomando en cuenta que la leche materna o fórmula contienen proteína.
Las proteínas son un nutriente importante para la dieta de todo ser humano, sin embargo a veces pensamos que la ingesta de este alimento es mucho más importante que cualquier otro.
Es muy común escuchar en mis asesorías de alimentación complementaria "Es que casi no come pollo" "No quiere comer carne" "Quiero que coma más pescado", entonces tendemos a ofrecer más proteína de lo normal.
Profundizando un poco sobre el tema quiero mencionar la importancia y luego les daré una idea de la cantidad que deben ingerir bebés entre 6 a 12 meses.

¿Por qué son importantes las proteínas?
1. Formación de tejido de sostén (músculos, órganos). 2. Forman parte del sistema inmunológico o defensas del organismo (anticuerpos, inmunoglobulinas...). 3. Cuando el aporte de hidratos de carbono y grasas resulta insuficiente para cubrir las necesidades energéticas, los aminoácidos de las proteínas se emplean como combustible energético
Consecuencias de un exceso de proteína:
• Sobre carga real. • Cálculos renales. • Pérdida de calcio. • Obesidad.
Recordemos que los 2 primeros años de vida son fundamentales para la programación metabólica del lactante así que una alimentación balanceada es de suma importancia.
Un lactante requiere aproximadamente 800 cl/día. La cantidad de ingesta de proteína está entre el 10 - 15 % que sería 20 - 30 gr al día.
Para tener un estimado podemos calcular lo siguiente:
• Pollo desmenuzado: 30 gr ó 2 cdas. • 1 huevo contiene 6 gr de proteína (sólo deben ingerir 1 huevo al día y es importante poder rotar los alimentos). • Lentejas 1/4 taza 4.5 gr de proteína.
Para que puedan tener un ejemplo: 2 cdas de proteína 2 veces al día + lactancia materna o fórmula a demanda.
Ejemplo:
Desayuno: 1 huevo + pan + frutas
Almuerzo: 2 cdas de pollo desmenuzado + arroz + vegetales
Cena: croquetas de papa y brocoli, sin necesidad de incorporar huevo u otra proteína.
Si no tienes ideas para inspirarte en la cocina no te preocupes porque puedes decargar gratis mis e-book de recetas aquí.
Como les comentaba al principio, la rotación de alimentos es muy importante, ofrecer alimentos de diferentes grupos nutricionales y no pensar que sólo el pollo o la carne alimenta.
Durante el proceso de alimentación complementaria las proteínas vegetales también cumplen un factor importante ya que son altas en hierro como las lentejas o garbanzos.
Un tip importante a la hora de iniciar la alimentación complementaria: No te quedes en frutas y vegetales nada más. Ofrece alimentos de todos los grupos como: frutas; vegetales, carbohidratos, proteínas y gasas grasas saludables.
A los 6 meses inicia un descenso en las reservas de hierro, también tenemos brechas de energía, zinc y vitamina D que llenar, entonces es por eso que la alimentación complementaria inicia a esa edad y todos los alimentos cumplen una función importante.
Para obtener mayor información sobre asesoría personalizada en alimentación complementaria baby led weaning haz click aquí.
Espero que este post pueda ayudarte y guiarte un poco, pero sólo tu pediatra es la persona idonea para que te asesore perfectamente en este tema, así que ante la duda pregúntale a tu doctor.
Un abrazo, Pau.